Historia de la Alhambra

Historia de la Alhambra

Vamos a conocer la Historia de la Alhambra.

Quién y cuándo se construyó, así como, los daños y destrucciones que ha sufrido a los largo de la historia.

¡No te los puedes perder!

Presta ATENCIÓN

La Alhambra es una ciudad palatina o palaciega. Fue el baluarte del último reino musulmán de la Península.

En la ciudad de Granada reinaron dos importantes dinastías:

  • Los ziries, durante el s.XI.
  • Los nazaríes, durante los siglos XIII, XIV, XV.

En sus inicios fue concebida como zona militar, pero a mediados del s. XIII se estableció como casa real de la dinastía nazarí. Convirtiéndose así en una ciudadela, rodeada por grandes torres y murallas.

Su estructura se dividió en tres partes, la Alcazaba o  zona militar, la Medina, donde residía gran partes de la población y la zona palaciega, destinada a la realeza y la vida política, administrativa y oficial de palacio.

¿Cuándo se construyó la Alhambra?

Vamos a realizar un viaje para conocer la Historia de la Alhambra.

Se construyó sobre los restos de una Alcazaba zirí del s.XI.

Sin embargo, su construcción la debemos a los nazaritas. Con Muhammad Ibn Al-Ahmar, a la cabeza.

Conocido como señor de Arjona (Jaén), supo afianzarse en el poder gracias a inteligentes decisiones políticas.

Muhammad Ibn Al-Ahmar se declaró vasallo de Castilla y Fernando III (el Santo), legitimó el reino de Granada, a cambio de Jaén, el pago de cincuenta mil maravedíes y ayudarlo en batalla, siempre que este lo requiriera.

Así fue como comenzó la historia de la Alhambra y se consolidó el reino de Granada.

En aquel momento, la situación de los musulmanes en la península  era muy convulsa.

Las constantes revueltas entre los distintos grupos de poder, (Almorávides y Almohades), la división de Al-Andalus en pequeños reinos «Los Reinos de Taifa» y el avance de los cristianos, finalizaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.

Tras la batalla, se perdieron los Reinos de Taifa y los musulmanes buscaron refugio en el último reino musulmán de la península «el reino nazarí de Granada».

Historia de la Alhambra y su Origen

A consecuencia de ello, la medina cadima o barrio del Albaicín se superpobló y el primer monarca de la dinastía nazarí, decidió establecer su corte en le monte de la Sabika, actual Alhambra, en 1238.

Así comenzó la construcción de esta impresionante y única ciudad palatina que se conserva en la península.

Dicha construcción se realizaría de manera progresiva en el tiempo y duraría unos 260 años, hasta ser conquistada por los Reyes Católicos en 1492.

¿Quién construyó la Alhambra?

Fueron numerosos los monarcas que gobernaron en Granada durante ese tiempo (23 monarcas).

Sin embargo, no todos ellos han contribuido de igual manera a la construcción del monumento.

Por ello, haremos referencia a aquellos que hicieron mayores aportaciones.

Principales constructores de la Alhambra

Comenzaremos con el primer monarca de la dinastía nazarí:

  • Muhammad Ibn Al-Ahmar, a él debemos la construcción de la Alcazaba, parte de la muralla y lo más importante «trajo el agua al cerro de la Sabika».

Le siguió su hijo:

  • Muhammad II, que edificó el Partal Alto, la Torre de los Picos y la Torre de las Damas.
  • Muhammad III, construyó el Partal Bajo, la Madraza, el Baño Público, la Mezquita Mayor, La Puerta del Vino y el Palacio del exconvento de San Francisco.
  • Ismail II, el Mexuar y el Pórtico de la cara norte del Generalife.
  • Yusuf II, Palacio de Comares, Puerta de la Justicia, Puerta de Armas, Baño de Comares, Puerta de los Siete Suelos, Torre del Cadi, Torre de la Cautiva, Torre de Machuca, Torre de Comares.
  • Muhammad V, el Palacio de los Leones.

Daños y Destrucciones de la Alhambra

La dinastía nazarí reinó en Granada durante dos siglos y medio, desde 1238 hasta 1492. Fecha en la que el reino fue entregado por Boabdil, mediante las Capitulaciones a los Reyes Católicos.

Tras la conquista, Isabel y Fernando quedaron sorprendidos por la belleza de sus palacios y decidieron conservarlos para la Corona. Fue entonces cuando la Alhambra paso a tener jurisdicción propia, independiente de Granada y comenzó a llamarse «La Casa Real de la Alhambra».

Durante la regencia de los Austria, la Alhambra se protegió, cuidó y conservo hasta su extinción en 1700, la muerte de Carlos II y la Guerra de Sucesión que concluyó en 1715, donde Granada y la Alhambra quedaron sumidas en una gran pobreza, como consecuencia de su apoyo a los Austrias.

Así mismo, durante la regencia de Felipe V, (primer Borbón). Los Mendoza (Conde de Tendilla y el Marques de Mondéjar) que ostentaban la tenencia de la Alcaldía de la Alhambra y el Generalife por cesión de los Reyes Católicos, les fue denegada dicha sucesión, que pasó a depender de los Borbones. Comenzando el deterioro de la Alhambra con la demolición del Palacio de Tendilla (actual palacio de Yusuf III en los jardines del Partal).

La Alhambra, no sólo sufrió grandes perdidas con los Borbones, a esto debemos añadir, su uso como cuartel militar por parte de las tropas Napoleónicas, que la ocuparon desde 1810 hasta 1812, demoliendo gran parte de la zona civil hoy conocida como el secano antes de su marcha.

Todos esto infortunios causaron el abondo de la ciudad durante más de 150 años. Hasta que el famoso escritor Washington Irvin vino a Granada y habitó las Habitaciones de Carlos V. Durante su estancia, escribió » Los Cuentos de La Alhambra» y dio a conocer el monumento al Mundo con los ojos de un romántico.

Gracias a él, la Alhambra se volvió de nuevo a proteger, declarándola Monumento Nacional en 1870.

Finalmente su cuidado y protección aumentó al ser declarado por la UNESCO en 1984 como Patrimonio de la Humanidad.

Si quieres conocer la Alhambra de cerca, descarga nuestra Audioguía Alhambra.

Es el mejor modo de conocer el monumento al mejor precio.

Divierte y aprende con nuestra Audioguía Alhambra.

También, te ofrecemos información sobre, cómo comprar entradas oficiales de la Alhambra, qué tipos de entradas comprar y mucho más…

¿A qué esperas para probarla?

¡Descarga tu App!

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top